
Primera Entrada en el Foro: Presentación Inicial del Proyecto
Título del proyecto: Manifestaciones de la Conciencia: Arte intuitivo como práctica relacional
1. Objetivos y marco contextual
El proyecto “Manifestaciones de la Conciencia: arte intuitivo como práctica relacional” propone una aproximación artística que entrelaza lo intuitivo, lo espiritual y lo social, alejándose de las lógicas representacionales tradicionales y orientándose hacia el arte como espacio de resonancia compartida. Este enfoque se articula en torno a dos componentes principales:
- Una obra pictórica sobre soporte de madera, concebida como una cartografía emocional. Se trabaja con la transformación de la madera a través de las pinturas que filtren su huella en la superficie.
- Un taller colectivo experiencial, desarrollado en un entorno autogestionado, donde los y las participantes crean desde la intuición, poniendo el acento en la experiencia y el proceso, más que en el resultado visual.
La propuesta se fundamenta en un marco teórico que dialoga con diversas corrientes contemporáneas:
- Arte relacional (Bourriaud, 2006): el taller se plantea como una “micro-utopía” donde el arte no representa, sino activa relaciones.
- Mundo del arte (Becker, 2008): se cuestiona la figura del artista aislado, y se concibe la obra como resultado de una red de colaboraciones humanas, materiales y situacionales.
- Deriva creativa (Debord, 1999): el proceso incorpora desplazamientos no planificados, errores y aperturas como estrategia para romper el control en la creación.
- Desmaterialización y afecto (Fontdevila, 2018): la experiencia se centra en la presencia, el cuidado y la transformación, más allá del objeto artístico.
2. Estado actual del proyecto
Obra pictórica:
- Soporte: madera sin tratar, cuyas vetas funcionan como “mapa de memoria”.
- Técnica: uso de pigmentos orgánicos, acrilicos, ceras, acuarelas, cuya absorción en la superficie representa la permeabilidad emocional del cuerpo.
- Proceso ritual: se prevé una quema parcial simbólica como acto de cierre y transformación, inspirado en prácticas de arte efímero.
Taller colectivo:
- Lugar: espacio autogestionado (casa-taller), sin mediaciones institucionales. Como señala Yúdice (2002), esto permite restituir el arte como “recurso” al servicio de lo social.
- Dinámica: se han diseñado 1 sesión participativa centradas en:
- Derivas sensoriales: caminatas silenciosas y lentas como preparación.
- Creación intuitiva: pintura libre con materiales, sin evaluación estética.
- Círculo de diálogo: reflexión colectiva desde la experiencia afectiva.
3. Dificultades y ajustes
Durante esta fase se han presentado varios desafíos que han exigido flexibilidad y adaptación del plan inicial:
- Participación: se inscribieron 5 personas, menos de las 10 esperadas. Sin embargo, esto ha sido favorable para profundizar en una experiencia más íntima y personalizada.
- Materiales: la aportación de materiales para el taller salido de un apoyo conjunto, las piezas finales están sin tratar puras con el propio pigmento, no descarto hacer un estudio del color de la madera dentro de unos años.
Flexibilidad creativa: he adoptado los “errores” (por ejemplo, filtraciones imprevistas o manchas accidentales) como parte del lenguaje visual de la pieza. Esto se alinea con el concepto de “deriva” como modo de apertura al imprevisto.
Entrega de la Practica. Pisar la arena