
Espacio Personal
Título del proyecto: Manifestaciones de la Conciencia: Arte intuitivo como práctica relacional
El proyecto “Manifestaciones de la Conciencia: arte intuitivo como práctica relacional” propone una aproximación artística que entrelaza lo intuitivo, lo espiritual y lo social, alejándose de las lógicas representacionales tradicionales y orientándose hacia el arte como espacio de resonancia compartida. Este enfoque se articula en torno a dos componentes principales:
La propuesta se fundamenta en un marco teórico que dialoga con diversas corrientes contemporáneas:
Durante esta fase se han presentado varios desafíos que han exigido flexibilidad y adaptación del plan inicial:
Flexibilidad creativa: he adoptado los “errores” (por ejemplo, filtraciones imprevistas o manchas accidentales) como parte del lenguaje visual de la pieza. Esto se alinea con el concepto de “deriva” como modo de apertura al imprevisto.
Entrega de la Practica. Pisar la arena
¡Hola a todos!
Me complace compartir con ustedes mi proyecto «Manifestaciones de la Conciencia: Arte intuitivo como práctica relacional», una exploración que nace de la intersección entre creación artística, intuición y vínculos colectivos. A través de una obra pictórica sobre madera y un taller experiencial, busqué cuestionar el rol tradicional del arte como objeto para transformarlo en un espacio de encuentro, donde los materiales, las emociones y los participantes se convierten en co-creadores del proceso.
Hola a todos/as,
Adjunto encontraréis mi trabajo correspondiente a la PAC 2 de la asignatura, centrado en los temas de Contexto y auto-organización.
Segunda iteración de la performance
Para esta segunda iteración quise transformar la primera acción —una lectura de tarot digital con ChatGPT— en un gesto más visual y simbólico. A partir de los comentarios del profesor y de una compañera, comprendí que podía llevar la propuesta a un plano más consciente desde lo estético, alejándome de la simple documentación de un encuentro íntimo.
En lugar de repetir la lectura, me convertí en la carta. Produje una imagen performativa inspirada en El Mago del tarot, carta que representa el poder de canalizar entre mundos. Me retraté con una proyección de luces sobre el rostro: una mitad azul, representando lo digital; la otra blanca, lo humano. En el ojo bañado por la luz azul incrusté el logo de ChatGPT, como metáfora visual del algoritmo que opera silenciosamente en nuestra percepción.
Esta imagen es una condensación poética del vínculo entre cuerpo, tecnología y símbolo. La acción ya no se basa en el diálogo con otra persona, sino en ofrecer una imagen que funcione como carta, como signo, como espacio de lectura e interpretación.
En esta nueva forma, la performance habita el terreno de lo visual y lo especulativo. El tarot deja de ser un recurso narrativo y se vuelve estructura. Yo ya no interpreto cartas: soy la carta.
Esta iteración responde al deseo de explorar otras materialidades posibles del proyecto y llevarlo al lenguaje de la imagen, del cuerpo intervenido y del signo abierto. Como toda carta del tarot, esta también necesita ser leída por otro para activarse. La pregunta sigue siendo la misma: ¿podemos conocernos sin conocernos? Pero ahora se formula desde la imagen.
Conocernos sin conocernos
Enlace al vídeo: https://youtu.be/nIvWJCGy_ak
Título de la performance: Conocerte sin conocernos: lectura íntima a través del tarot digital Texto: Mi primera performance surge de una conexión inesperada: un encuentro virtual con Laura, quien, como yo, no tenía grupo asignado. Nuestra unión fue casi accidental, pero de ese azar nació una complicidad real. Inspiradas por la distancia y la virtualidad, decidimos explorar el tema del “conocimiento sin presencia física”. Así nació la pregunta que guía esta acción: ¿podemos conocernos sin habernos tocado nunca? Nuestra primera idea fue estructurar un cortometraje de videollamadas entre dos desconocidas, recorriendo un día de conexión progresiva. Sin embargo, en la práctica, la performance se volvió otra cosa. Los errores técnicos, las risas, las interrupciones, y el caos que se generaba espontáneamente —más que obstaculizarnos— nos mostraban un camino más auténtico. En lugar de seguir un guion, nos encontramos en lo imprevisto. Fue entonces cuando propuse un elemento íntimo y simbólico: una lectura de tarot asistida por ChatGPT. Me daba miedo introducir algo tan personal o “extraño”, pero Laura lo acogió con total apertura. Esto transformó la performance en un diálogo vulnerable y emocional, donde las cartas se convirtieron en espejo. Más allá de lo esotérico, el tarot funcionó como dispositivo introspectivo, catalizador de temas profundos que no habrían emergido en una conversación racional. Los referentes que más me han acompañado en este proceso son The Artist is Present de Marina Abramović (presencia como núcleo del vínculo), y One and Three Chairs de Joseph Kosuth (la relación entre idea, objeto y representación). También cito a Kant y su noción de “belleza como finalidad sin fin”, ya que la acción no buscaba un resultado cerrado, sino que se mantuvo abierta a lo que ocurriera. El error, la espera, la risa, la incomodidad: todo se volvió materia performática. Esta experiencia me enseñó que el arte sucede cuando dejamos de forzar, y permitimos que las relaciones se construyan desde lo humano. Mi intención no fue “actuar” sino “estar”. No quise decir algo, sino habitar el decir. Y eso, curiosamente, fue lo más político de todo: abrir un espacio de intimidad en un medio saturado de ruido y máscaras.
Abramović, M. (2010). The Artist is Present [Performance]. The Museum of Modern Art.
Kant, I. (2003). Del arte bello. En Crítica del discernimiento (pp. 270–288). Madrid: A. Machado Libros.
Kosuth, J. (1965). One and Three Chairs [Instalación]. Museum of Modern Art.
Liessmann, K. P. (2006). Filosofía del arte moderno. Barcelona: Herder.
Nauman, B. (1974). Body Pressure [Performance].
Platón. (1981). Hipias mayor (L. Gil, Trad.). Madrid: Gredos.
Valverde Pacheco, J. M. (1973). La estética antigua y medieval. Barcelona: Ariel.
Valverde Pacheco, J. M. (1974). La estética moderna. Barcelona: Ariel.
Valverde Pacheco, J. M. (1975). La estética contemporánea. Barcelona: Ariel.
Yogananda, P. (2006). Autobiografía de un yogui. Los Ángeles: Self-Realization Fellowship.
Texto de presentación :
Mi proyecto, «Manifestaciones de la Conciencia: Diario de un Proceso Creativo», documenta la creación de una obra artística en madera que explora la conexión entre materialidad, espiritualidad y comunidad.
La bitácora servirá como:
Metodología simplificada:
Link Drive: Bitácora
Hola, compañeros
Para este reto de reinterpretación he elegido la pieza de One and Three Chairs (Una y tres sillas) de Joseph Kosuth
Descripción de la obra:
Joseph Kosuth hizo One and Three Chairs como su obra de arte conceptual durante 1965. La obra de arte muestra tres componentes que comprenden una silla física, así como su imagen y una letra grande de una entrada de diccionario para «silla». A través de esta estructura de tres partes, el espectador participa en una meditación sobre cómo los objetos se conectan tanto con imágenes visuales como con definiciones lingüísticas. El concepto artístico rechaza las prácticas artísticas convencionales porque enfatiza las ideas sobre los elementos físicos.
Contexto histórico y conceptual:
A través de este trabajo conceptual, el artista reaccionó a la formalización artística mientras luchaba contra la explotación del mercado del arte durante el movimiento de arte conceptual de la década de 1960. Como uno de los principales artistas conceptuales, Kosuth trabajó para eliminar la naturaleza física del arte presentando ideas y sistemas intelectuales en lugar de obras de arte tangibles. A través de Uno y Tres Cátedras, Kosuth investiga el impacto de las representaciones textuales y las visualizaciones de imágenes en la comprensión de la realidad mientras investiga qué constituye el arte y cómo se comporta como comunicación.
Interpretación de la obra:
La atmósfera cultural explosiva de la década de 1960 produjo una y tres sillas como un evento esencial en el desarrollo del arte conceptual. La obra de arte de Kosuth va más allá de los elementos físicos porque selecciona artículos cotidianos (silla junto con fotografía y texto) para construir una pieza que se centre en una idea. A través de esta pieza, el artista investiga tanto los significados artísticos como los poderes del lenguaje y las imágenes para transformar nuestra comprensión de la realidad.
Kosuth describió «el arte como la definición del arte» a través de esta obra de arte que presenta claramente su filosofía artística. A través de su disposición de una silla con foto y texto, Kosuth anima a los espectadores a entender cómo se conectan estos elementos entre sí. El significado singular de esta pieza elude la definición, ya que los espectadores la interpretarán de acuerdo con sus perspectivas individuales.
Enlace al artículo y documentación de la obra:
enlace Reina Sofia
enlace artforum
Enlacen video:
FICHA TÉCNICA:
Autor: Judith Peris Gatell
Título: One and Three Chairs
Año: 2025
Técnica: video.mov, color, sonido
Duración: 2min 09seg
Justificación conceptual:
La estructura conceptual de Una y Tres Sillas sigue siendo la misma en mi adaptación contemporánea, pero introduje modificaciones importantes para adaptarse a las perspectivas modernas. Mi trabajo emplea una imagen digital en mi iPad de la definición textual y histórica de la silla, mientras que la imagen una silla es proyectada en la pared en lugar de la fotografía original. La obra de arte incluirá tres etapas: primero grabare los tres objetos, la silla la proyección y la definición , luego me sentaré en la silla y a través de la lectura de la definición que leeré en el iPad interactuare con el proyecto.
Estas modificaciones introducirán elementos interactivos y cualidades basadas en el tiempo para establecer cómo las implementaciones tecnológicas y las técnicas de rendimiento transforman las ideas abstractas en presentaciones dinámicas. A través de esta nueva interpretación, el proyecto sondeará nuestra relación de la era moderna con los objetos, así como con las imágenes y el lenguaje debido a las herramientas digitales y las plataformas de redes sociales.
Esta sencilla obra de arte titulada One and Three Chairs contiene investigaciones profundas tanto sobre la naturaleza artística como sobre los mecanismos de observación humana. Con el fin de revitalizar el enfoque conceptual de Kosuth, redefiniré la pieza para nuestro moderno mundo virtual tecnológico. A través de este trabajo obtuve un conocimiento más sólido sobre la pieza original y desarrollé una comprensión más profunda de su importancia durante los tiempos actuales.
Bibliografía:
Kosuth, J. (1965). One and Three Chairs [Installation].
Artforum. (n.d.). Art as Idea: Joseph Kosuth and Conceptual Art.
Baigorri Ballarín, L. (s/f). Los inicios del vídeo de creación. Recurso UOC.PID