Dibujo expandido, entrega parcial 1

En nuestro proyecto artístico, nos embarcamos en un viaje de transformación, donde el arte se encuentra con la esencia de la vida cotidiana. Nuestra propuesta se centra en la reinvención de la madera desechada, otorgándole una nueva vida como base o lienzo para nuestra obra. Este enfoque no solo abraza la sostenibilidad, sino que también celebra la esencia elemental de la madera en la experiencia humana.

La madera, un elemento que a menudo pasa desapercibido en su función original, se convierte en el epicentro de nuestra expresión creativa. Al rescatar piezas de madera que han llegado al final de su utilidad convencional, damos un giro significativo a su destino. Aquí, la madera deja de ser un simple componente estructural para convertirse en la narrativa misma de nuestro arte.

La elección de la madera como lienzo no es casualidad. Es un acto de reconocimiento y homenaje a la relación profunda que los seres humanos han compartido con este material a lo largo de la historia. Desde la construcción de refugios hasta la creación de herramientas esenciales, la madera ha sido testigo y participante de la evolución de la humanidad. Al seleccionarla como nuestro lienzo, buscamos resaltar su versatilidad y su capacidad para contar historias.

La madera desechada se convierte en nuestra paleta, en la cual pintamos no solo con colores y formas, sino con la huella de su pasado. Las vetas y las marcas de desgaste se convierten en parte integral de nuestra creación, recordándonos la historia que cada pieza lleva consigo. Cada astilla y cada imperfección se convierten en elementos poéticos que contribuyen a la riqueza visual y conceptual de nuestra obra.

Este enfoque no solo nos desafía como artistas, sino que también invita al espectador a reflexionar sobre la naturaleza efímera de las cosas. ¿Cuántas veces pasamos por alto elementos esenciales en nuestra vida diaria, desechándolos sin considerar su potencial transformador? En este proyecto, no solo restauramos la madera, sino que también restauramos la apreciación por lo esencial y lo pasado por alto.

En última instancia, nuestro proyecto va más allá de la creación artística; es un acto de redefinición y renovación. La madera desechada, al recibir una nueva vida en nuestras manos, nos recuerda la posibilidad constante de reinventar, apreciar y encontrar belleza en lo que otros podrían considerar como insignificante. En cada trazo, en cada textura, estamos tejiendo una historia que va más allá de lo visual: una historia que resuena con la esencia misma de la existencia humana.

boceto (1)

 

uno de mis primeros bocetos consistía en laborar la representación del amor por el elemento de la madera, creando un dibujo de un ángel acogiendo la madera como otra forma  de vida.

aludiendo a como la vida esta en todos los elementos que nos rodean y como agradecerles por su función, proporcionándonos un movimiento de conciencia al experimentar como todos aquellos elementos que an conformado parte de tu día a día hay que valorarlos.

PEC 3: Hoja de ruta. Bocetos

Experiencias Interactivas:

Todos los bocetos a continuación, son de ideas esculturas interactivas que se me han venido a la mente durante mis paseos por el parque.

 

«El Camino de las Adivinanzas»

Esta obra consta de un sendero de tierra con losetas de piedra, encima de cada loseta consta de una adivinanza y de una pequeña pista con forma de dibujo.

 

«El Altar de la Madre Tierra»

 

Es muy común en países Asiáticos y Latinoamericanos el que las personas tengan pequeños altares  en los que se ofrecen algunos alimentos, inciensos, dinero, etc. 

A la naturaleza, es una forma de reconocer de dónde viene el sustento.

Nostra Pedra

 

Esta es una escultura muy especial ya que no consta de un único creador sino de cientos de creadores. 

La idea de esta escultura consta de una roca de alrededor 2 metros con un cincel y un martillo para esculpirla, esta roca estará  expuesta durante 2 años en el que los visitantes del parque podrán esculpir la roca como gusten. 

 

PEC 3: Hoja de ruta. Cartografía.

El lugar que he escogido para completar la actividad de Hoja de ruta y cartografía es el parque Lineal de los Manzanares de Madrid.

Es un gran parque que llega hasta el centro de Madrid y consta tanto de una naturaleza viva y ecosistemas como de esculturas de arte repartidas a lo largo del parque.

Tiene tantas zonas diversas y que no sabría describir mi zona favorita cada vez que voy me acabo perdiendo y encontrándome con una nueva ladera o estructura que explorar.

 

Aquí os comparto algunos de los bocetos que he usado para completar parte de la actividad y que me ha inspirado a seguir investigando y descubriendo formas en este maravilloso parque.

En el dibujo del mapa encontramos barias zonas señalizadas, cuyas  forma me han inspirado a ponerles un nombre.

Una de mis favoritas es la novia de los manzanares, una colosal escultura de Manolo Valdés. Me recuerda inevitablemente a una novia con su velo observando desde la distancia a la multitud de personas.

Es una ruta interactiva llena de cosas curiosas y un entorno de Paz, de los cuales son muy escasos en Madrid, Entrar a este parque significa desconectar de los tus problemas para simplemente dejarte llevar por tu niña interior y descubrir experiencias nuevas.

Presentación intermedia del proyecto

Primera Entrada en el Foro: Presentación Inicial del Proyecto

Título del proyecto: Manifestaciones de la Conciencia: Arte intuitivo como práctica relacional

1. Objetivos y marco contextual

El proyecto “Manifestaciones de la Conciencia: arte intuitivo como práctica relacional” propone una aproximación artística que entrelaza lo intuitivo, lo espiritual y lo social, alejándose de las lógicas representacionales tradicionales y orientándose hacia el arte como espacio de resonancia compartida. Este enfoque se articula en torno a dos componentes principales:

  • Una obra pictórica sobre soporte de madera, concebida como una cartografía emocional. Se trabaja con la transformación de la madera a través de las pinturas que filtren su huella en la superficie.
  • Un taller colectivo experiencial, desarrollado en un entorno autogestionado, donde los y las participantes crean desde la intuición, poniendo el acento en la experiencia y el proceso, más que en el resultado visual.

La propuesta se fundamenta en un marco teórico que dialoga con diversas corrientes contemporáneas:

  • Arte relacional (Bourriaud, 2006): el taller se plantea como una “micro-utopía” donde el arte no representa, sino activa relaciones.
  • Mundo del arte (Becker, 2008): se cuestiona la figura del artista aislado, y se concibe la obra como resultado de una red de colaboraciones humanas, materiales y situacionales.
  • Deriva creativa (Debord, 1999): el proceso incorpora desplazamientos no planificados, errores y aperturas como estrategia para romper el control en la creación.
  • Desmaterialización y afecto (Fontdevila, 2018): la experiencia se centra en la presencia, el cuidado y la transformación, más allá del objeto artístico.

2. Estado actual del proyecto

Obra pictórica:

  • Soporte: madera sin tratar, cuyas vetas funcionan como “mapa de memoria”.
  • Técnica: uso de pigmentos orgánicos, acrilicos, ceras, acuarelas, cuya absorción en la superficie representa la permeabilidad emocional del cuerpo.
  • Proceso ritual: se prevé una quema parcial simbólica como acto de cierre y transformación, inspirado en prácticas de arte efímero.

Taller colectivo:

  • Lugar: espacio autogestionado (casa-taller), sin mediaciones institucionales. Como señala Yúdice (2002), esto permite restituir el arte como “recurso” al servicio de lo social.
  • Dinámica: se han diseñado 1 sesión participativa centradas en:
    • Derivas sensoriales: caminatas silenciosas y lentas como preparación.
    • Creación intuitiva: pintura libre con materiales, sin evaluación estética.
    • Círculo de diálogo: reflexión colectiva desde la experiencia afectiva.

   

3. Dificultades y ajustes

Durante esta fase se han presentado varios desafíos que han exigido flexibilidad y adaptación del plan inicial:

  • Participación: se inscribieron 5 personas, menos de las 10 esperadas. Sin embargo, esto ha sido favorable para profundizar en una experiencia más íntima y personalizada.
  • Materiales: la aportación de materiales para el taller salido de un apoyo conjunto, las piezas finales están sin tratar puras con el propio pigmento, no descarto hacer un estudio del color de la madera dentro de unos años.

Flexibilidad creativa: he adoptado los “errores” (por ejemplo, filtraciones imprevistas o manchas accidentales) como parte del lenguaje visual de la pieza. Esto se alinea con el concepto de “deriva” como modo de apertura al imprevisto.

Entrega de la Practica. Pisar la arena

 

 

Reto 4: Rumiar como los camellos

¡Hola a todos!

Me complace compartir con ustedes mi proyecto «Manifestaciones de la Conciencia: Arte intuitivo como práctica relacional», una exploración que nace de la intersección entre creación artística, intuición y vínculos colectivos. A través de una obra pictórica sobre madera y un taller experiencial, busqué cuestionar el rol tradicional del arte como objeto para transformarlo en un espacio de encuentro, donde los materiales, las emociones y los participantes se convierten en co-creadores del proceso.

 

 

Reto 4. 3 – Segunda iteración de la performance

 

 

 

 

Segunda iteración de la performance

Para esta segunda iteración quise transformar la primera acción —una lectura de tarot digital con ChatGPT— en un gesto más visual y simbólico. A partir de los comentarios del profesor y de una compañera, comprendí que podía llevar la propuesta a un plano más consciente desde lo estético, alejándome de la simple documentación de un encuentro íntimo.

En lugar de repetir la lectura, me convertí en la carta. Produje una imagen performativa inspirada en El Mago del tarot, carta que representa el poder de canalizar entre mundos. Me retraté con una proyección de luces sobre el rostro: una mitad azul, representando lo digital; la otra blanca, lo humano. En el ojo bañado por la luz azul incrusté el logo de ChatGPT, como metáfora visual del algoritmo que opera silenciosamente en nuestra percepción.

Esta imagen es una condensación poética del vínculo entre cuerpo, tecnología y símbolo. La acción ya no se basa en el diálogo con otra persona, sino en ofrecer una imagen que funcione como carta, como signo, como espacio de lectura e interpretación.

En esta nueva forma, la performance habita el terreno de lo visual y lo especulativo. El tarot deja de ser un recurso narrativo y se vuelve estructura. Yo ya no interpreto cartas: soy la carta.

Esta iteración responde al deseo de explorar otras materialidades posibles del proyecto y llevarlo al lenguaje de la imagen, del cuerpo intervenido y del signo abierto. Como toda carta del tarot, esta también necesita ser leída por otro para activarse. La pregunta sigue siendo la misma: ¿podemos conocernos sin conocernos? Pero ahora se formula desde la imagen.

 

R4.1 – Primera Interacción

 

 

 

Conocernos sin conocernos
Enlace al vídeo: https://youtu.be/nIvWJCGy_ak

Título de la performance: Conocerte sin conocernos: lectura íntima a través del tarot digital Texto: Mi primera performance surge de una conexión inesperada: un encuentro virtual con Laura, quien, como yo, no tenía grupo asignado. Nuestra unión fue casi accidental, pero de ese azar nació una complicidad real. Inspiradas por la distancia y la virtualidad, decidimos explorar el tema del “conocimiento sin presencia física”. Así nació la pregunta que guía esta acción: ¿podemos conocernos sin habernos tocado nunca? Nuestra primera idea fue estructurar un cortometraje de videollamadas entre dos desconocidas, recorriendo un día de conexión progresiva. Sin embargo, en la práctica, la performance se volvió otra cosa. Los errores técnicos, las risas, las interrupciones, y el caos que se generaba espontáneamente —más que obstaculizarnos— nos mostraban un camino más auténtico. En lugar de seguir un guion, nos encontramos en lo imprevisto. Fue entonces cuando propuse un elemento íntimo y simbólico: una lectura de tarot asistida por ChatGPT. Me daba miedo introducir algo tan personal o “extraño”, pero Laura lo acogió con total apertura. Esto transformó la performance en un diálogo vulnerable y emocional, donde las cartas se convirtieron en espejo. Más allá de lo esotérico, el tarot funcionó como dispositivo introspectivo, catalizador de temas profundos que no habrían emergido en una conversación racional. Los referentes que más me han acompañado en este proceso son The Artist is Present de Marina Abramović (presencia como núcleo del vínculo), y One and Three Chairs de Joseph Kosuth (la relación entre idea, objeto y representación). También cito a Kant y su noción de “belleza como finalidad sin fin”, ya que la acción no buscaba un resultado cerrado, sino que se mantuvo abierta a lo que ocurriera. El error, la espera, la risa, la incomodidad: todo se volvió materia performática. Esta experiencia me enseñó que el arte sucede cuando dejamos de forzar, y permitimos que las relaciones se construyan desde lo humano. Mi intención no fue “actuar” sino “estar”. No quise decir algo, sino habitar el decir. Y eso, curiosamente, fue lo más político de todo: abrir un espacio de intimidad en un medio saturado de ruido y máscaras.

Bibliografía (APA 7ª edición)

Abramović, M. (2010). The Artist is Present [Performance]. The Museum of Modern Art.

Kant, I. (2003). Del arte bello. En Crítica del discernimiento (pp. 270–288). Madrid: A. Machado Libros.

Kosuth, J. (1965). One and Three Chairs [Instalación]. Museum of Modern Art.

Liessmann, K. P. (2006). Filosofía del arte moderno. Barcelona: Herder.

Nauman, B. (1974). Body Pressure [Performance].

Platón. (1981). Hipias mayor (L. Gil, Trad.). Madrid: Gredos.

Valverde Pacheco, J. M. (1973). La estética antigua y medieval. Barcelona: Ariel.

Valverde Pacheco, J. M. (1974). La estética moderna. Barcelona: Ariel.

Valverde Pacheco, J. M. (1975). La estética contemporánea. Barcelona: Ariel.

Yogananda, P. (2006). Autobiografía de un yogui. Los Ángeles: Self-Realization Fellowship.